Ir al contenido principal

Personas hijos de la guerra

En este país, todos somos hijos, nietos y biznietos de la guerra civil. Aquella que ocurrió por el año  1936 y duró  hasta 1939.


De aquel conflicto entre españoles, entre familias, entre amigos, nos sigue quedando el odio, el rencor y la venganza. 62 años después, aún  no hemos sido capaces de  comprendernos mutuamente, unos a otros, los que lucharon para defender la democracia y  al gobierno elegido por los ciudadanos y los que se sublevaron contra ella y contra ellos; los vencedoros y los vencidos. Seguimos siendo un país con escasa capacidad de amar, de dar, de incluir, de perdonar, de comprender y de mirar hacia adelante.
www.bancodeimagenesgratuitas.com
Somos incapaces de reconstruir, todos juntos. Lo vemos en las campañas electorales, en las elecciones, en el ejercicio de las mayorías absolutas, en la prensa escrita, en el cine, en el fútbol, en los sermones, en la política, en las empresas, en las escuelas, en las familias, en todos los ámbitos de la vida cotidiana.   Lo estamos viendo ahora, con  el "y tú más", en  la desaparición de derechos, en las actuaciones desmesuradas de quienes nos tienen que defender.
Sólo vemos aquello que nos interesa como individuos pertenecientes a un grupo. Seguimos fielmente los intereses del grupo por encima de los intereses de los ciudadanos en su conjunto. No reconocemos como  nuestros hermanos de "nación" o de "país" a todos los españoles, como puedan hacer los americanos (ellos también son hijos, nietos y biznietos de su guerra civil). Sólo reconocemos como hermanos de "nación", a los que  pertenecen al mismo grupo que nosotros, a los que  tienen las mismas creencias, los mismos valores, a los que " son como nosotros" y odiamos profundamente,  y esta profundidad depende de la época en la que estemos, a los que no piensan como nosotros, no son del mismo color político,  no tienen las mismas creencias, no van por el mismo camino.
Esta dualidad de sentimientos, sería positiva si estuviera enmarcada dentro de las diferencias que deben existir entre los humanos para  poder crecer.  Pero en este país,  a esta dualidad, hace tiempo que la hemos etiquetado según conveniencia: rojos vs nacionales; conservadores vs socialistas, "de izquierdas" vs "de derechas",  empresarios vs trabajadores, católicos vs herejes/ateos (en la actualidad no creyentes); ricos vs podres y un largo etcétera.
En este país el contexto de estas diferencias, se ha mantenido a lo largo de estos años, pasando de padres a hijos como una herencia genética. Excluimos desde tempranas edades a todo aquel que no nos gusta. Nos importa muy poco la esencia de las personas;  nos regimos por su exterior, cómo visten, dónde viven, a qué colegio van, dónde trabajan, qué coche tienen, que periódico leen  y según los datos que recojamos, los etiquetamos cómo:  "de los nuestros" o "de los otros".

No podemos crecer si seguimos excluyendo.

Los que ganaron la guerra civil, perdieron, al excluir  a los que  la perdieron y al hacerlo se desvincularon de  su pasado y de sus antepasados.
Los que la perdieron, perdieron , al excluir a  los vencedores y también se desvincularon de su pasado  y de sus antepasados.
Ambos bandos fueron y siguen siendo incapaces de comprender al otro,  de aceptar e incluir a todos. Siguen siendo incapaces de construir un país con todos y para todos  y no sólo con partes y para partes.

Dice Bert Hellinger: "no se trata de perdonar nada, sino de comprender que nada de lo que alguien haga le puede privar de su derecho a la pertenencia".


Hemos olvidado que todos, sin exclusión alguna, pertenecemos a un país que necesita de todas sus partes para ser. Este país es la suma de todas sus partes, no la resta,  según quien gobierne.
Hemos olvidado o quizás ni siquiera nos hemos parado a pensar que todos nacemos vinculados.
Ya es hora de dejar las cosas en su sitio, aceptarlas, comprenderlas y mirar hacia adelante y eso va, en primer lugar,  para todos los ciudadanos pero muy en especial para los políticos. No se puede legitimar con los votos una mirada hacia atrás, y aplicarla  en la forma de actuar, de hacer, de mirar, de hablar.  Los votos que sostienen a un gobierno, son prestados; no para establecer un ambiente de miedo generalizado (mirada hacia atrás), sino para crear un presente en el que quepamos todos, sin exclusiones.
 El pasado es nuestra historia,  en él hay  incomprensión,  odio entre hermanos,  fuerza por encima de  razón,  egoismo,  deberes, ausencia de colores, presiones, angustia,  hambre e incultura.  El presente es dónde estamos, dómde vivimos, dónde amamos y comprendemos, es el color, las posibilidades, los derechos, la convivencia, el trabajo en equipo,  y por muy negro que lo veamos ahora, sigue siendo presente.  El futuro está por escribir.


La solución a nuestros problemas no está en el pasado sino en el presente. Sólo necesitamos abrir los ojos, dejar el miedo atrás y aceptar la realidad,  por muy cruda que sea,  y aceptarnos a nosotros mismos , tal y cual somos.

No dejemos el presente para volver al pasado, el pasado no nos llevará al  futuro.



Hasta pronto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personas opacas, paises opacos

Leí, hace unos días  en prensa, una frase que me parece muy adecuada para definirnos: "España es uno de los países más opacos de Europa". La palabra opaco significa carente de brillo, que no deja pasar la luz, perfilando más,  diríamos que una persona opaca es aquella que no destaca, que es mediocre  y un gobierno opaco sería aquel que no comunica correctamente el destino de los fondos públicos,  por lo que los ciudadanos no pueden acceder a la información  de como se gastan. En pocas palabras no  pueden realizar un seguimiento de la gestión del Gobierno. Pues bien, es mi país tenemos opacidad para dar y vender. Somos un país de "opacos", dirigidos por "opacos" y esta opacidad,  ha sido pactada durante siglos: "Yo no te pido en que andas y tu no me lo pides a mí". "Yo no te fiscalizo si tu tampoco lo haces". Desde el inicio de la Democracia, las cosas han empezado a cambiar de manera rápida pero no de ma...

Personas recortadas

Buenos días.  Del cuento de " La isla desconocida" de José de   Saramago  , que os recomiendo leer,  quiero compartir una frase que está en la página 47 y que dice: " Si no sales de ti, no llegas a saber quien eres". Esto es lo que nos está pasando en este país, que no llegamos a salir de nosotros mismos  y no sabemos quienes somos. Permanecemos en este letargo plácido de ser lo que los demás quieren que seamos, sin oponer ninguna resistencia a ello. Y cuando esto ocurre, los demás empiezan a recortar nuestra existencia sin haber pedido permiso antes, y les dejamos hacer, por pura comodidad o por enorme ignorancia, y nos encontramos, después, con que nos faltan las manos para trabajar el presente, los pies para caminar hacia el futuro, parte del corazón para sentir que estamos vivos y amar y parte del cerebro, la que han dejado los "recortes" para pensar sólo a través de los otros. ¿Que pasaría si de repente despertáramos de este letargo y d...

Personas mujeres

Hoy es el día del calendario en el que le hemos puesto el título de :                  Día Internacional de la Mujer Podría ser un día más, ya que llevamos años, de manera formalizada desde 1975,  celebrando este día, en el que damos un especial énfasis a la mujer, pero hoy es un día que puede ser el principio de una nueva re-Evolución , pacífica, pensada, meditada, necesitada y que ya toca. La re-Evolución por la igualdad de las personas, porque cuando hablamos de mujeres, hablamos de personas. No hay diferencias, hay diversidad de personas y en esta diversidad ganamos los seres humanos. En esta diversidad, nos conformamos como individuos únicos que crecen juntos, en su trayecto para convertirse en personas. Por lo que no hay diferencias a la hora de formarse entre hombres y mujeres, tampoco a la hora de trabajar, ni mucho menos en el devenir diario bañado en el respeto mutuo. Que estamos haciendo, personas¡¡¡¡¡¡¡¡¡...